Fecha 3 de Escuela de Espectadores: Poéticas contemporáneas
Fecha 3 de Escuela de Espectadores: Poéticas contemporáneas
El tercer encuentro de la 8va temporada de la Escuela de Espectadores será el sábado 24 de junio. Denominado «Poética contemporánea» contará con la presencia del reconocido realizador Rafael Spregelburd. La fecha tendrá formato híbrido: presencial-virtual y comenzará a las 11 h.
La nueva fecha de este octavo ciclo denominada “Poéticas contemporáneas”, será el 24 de junio y contará con la entrevista al director y dramaturgo Rafael Spregelburd. Como es habitual, al terminar la entrevista el teórico y crítico teatral Jorge Dubatti, llevará a cabo su clase magistral denominada: “Pensar lo contemporáneo”
La propuesta para este año es “Consolidar la expansión de la escuela, entre la presencialidad y la virtualidad, logrado durante el año 2022 y continuar nutriendo la dimensión internacional y el trabajo territorial” afirmó Malena Bravo, coordinadora de la escuela.
Para participar de la jornada de la escuela inscribirse **AQUI**
Para ver la clase en streaming es necesario ingresar a este link **EN VIVO**
Breve biografía de Rafael Spregelburd :
Estudió actuación con Daniel Marcove y luego con Ricardo Bartís. Asistió durante varios años a los talleres de dramaturgia de Mauricio Kartun. Junto con Javier Daulte y otros seis autores, integró el Caraja-ji, un taller autogestionado de dramaturgia que los ocho jóvenes conformaron sin tutor alguno y que, a pesar de su resistencia a ser ubicados en una posición representativa, se convirtió, para el imaginario teatral porteño, en emblema de los cambios generacionales y de la “nueva dramaturgia” de los noventa. Al igual que otros teatristas emergentes en esos años, comenzó a hacerse conocido exclusivamente en su función de autor dramático con obras como Cucha de almas (su primer estreno en 1992), Destino de dos cosas o de tres (Premio Nacional de Dramaturgia, dirigida por Roberto Villanueva en 1993) o La tiniebla (1994), por mencionar solo algunos de sus primeros textos. Desde mediados de los noventa, comenzó a integrar las tareas de escribir-dirigir-actuar de tal manera que fue volviéndose muy infrecuente que confiara un texto propio al montaje de otros directores y menos aún que asumiera la dirección de piezas firmadas por otros. De las tres actividades, la única que ha desarrollado con cierta autonomía es la actuación, sobre todo en los últimos años y sobre todo en cine. No es extraño, entonces, que él se defina fundamentalmente como “un actor que se escribe las obras en las que le gustaría actuar”, sin que esto deba comprenderse en desmedro de su enorme talento literario. Hasta el momento, ha dado a conocer en la Argentina y en el extranjero casi una cuarentena de obras, entre las que se destacan Remanente de invierno, Raspando la cruz, La escala humana (con Javier Daulte y Alejandro Tantanian), Un momento argentino, Acassuso, Lúcido, Buenos Aires, Bloqueo, Todo y Apátrida, doscientos años y unos meses. Pero, sin dudas, las más célebres son Bizarra (una teatronovela en diez capítulos y con más de quinientas páginas en formato libro) y las obras que integran la Heptalogía de Hieronymus Bosch, ya que en ellas se manifiesta a pleno una de sus facetas más características: el emprender proyectos desmesurados que a primera vista parecen imposibles. Es además un prolífico traductor de dramaturgia y un seductor ensayista cuando habla de teatro y explica los fundamentos teóricos de su poética.
Biografía de Jorge Dubatti.
Es Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el Premio de la Academia Argentina de Letras al mejor egresado de la UBA de 1989. Es docente especializado en historia y teoría teatral en la Carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Veracruzana (México). Realiza tareas de investigación teatral desde 1983. Dirige desde 1998 el Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral (CIHTT). Coordina el Área de Historia y Teoría Teatral en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA y el Área de Artes Escénicas del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Actual Subdirector del Teatro Nacional Cervantes.
***
En tercera fecha, de la octava temporada, también se realizará el segundo encuentro del taller de escritura para crítica teatral realizada por Licenciado y profesor Juan Novak.
El taller es gratuito, tiene cupos limitado y requiere inscripción en la ficha específica a fin. Inscribirse **AQUI**
La obra: «La insolación. Siempre hay más de lxs que somos» de la Comedia UNL
Una suerte de familia vive recluida por miedo a salir. La cotidianeidad está suspendida. Los días se suceden uno detrás del otro. ¿Sobre qué ausencia se tejen sus vínculos? Siempre hay más de lxs que somos.
La obra es resultado de un proceso de construcción colectiva en base a material propuesto por lxs intérpretes.
Ficha técnica:
Elenco: Patricia Alvarez, Claudia Negra Correa, Gabriel Paredes, Fabiana Sinchi, Pablo Tibalt y María Laura Varela
Dirección: Ricardo Rojas y Marisa Hernández
Dramaturgia: Marisa Hernandez, Pablo Cruz y Ricardo Rojas
Diseño y montaje de Escenografía: Ricardo Rojas y Pablo Cruz
Diseño de Luces: Ricardo Rojas y Ariel Theuler
Diseño y producción de Vestuario: Ignacio Estigarribia
Maquillaje: Mariana Gerosa
Diseño de Sonido / Música original: Ivonne Van Cleef
Asistencia de Dirección y Fotografía: Pablo Cruz
Producción ejecutiva: Claudia Negra Correa
Producción y Coordinación · Dirección de Cultura UNL: Florencia Russo y Ariel Theuler
Ilustración: Agustina Iliari
Diseño gráfico: Georgina Rodriguez
Equipo de Selección Comedia UNL 2023: Raúl Kreig, Norma Cabrera y Patricia Pieragostini
Duración: 50 minutos
Una producción de: Universidad Nacional del Litoral. Secretaría de Extensión y Cultura . Dirección de Cultura
***
La escuela y su 8va temporada.
En esta nueva temporada, de la Escuela de espectadores buscamos continuar contribuyendo a la reflexión colectiva sobre el acontecimiento teatral y su problemática actual, incluyendo tanto la modalidad presencial como la virtual. Nuestra propuesta apunta a fortalecer el trabajo realizado en territorio como así también el gran aporte que brindó la escuela en contexto de pandemia de forma virtual.
Este espacio que promueve la democratización del conocimiento sobre teatro, la alfabetización estética, la apreciación artística y pensamiento crítico, brindando herramientas para poder analizar imágenes y metáforas, tan necesario en la era audiovisual.
Para tomar nota del calendario anual
Fecha 3: sábado 24 de junio
Fecha 4: sábado 26 de agosto
Fecha 5: sábado 23 de Septiembre
Fecha 6: sábado 28 de octubre
Cabe recordar que el cursado es libre y gratuito. Se otorgarán certificados de asistencia para todo el cursado en el caso de participar de forma anual (cumpliendo el 80% de la asistencia durante los 6 meses) o por jornada, certificados mensuales, avalado por el Ministerio de Cultura de la Provincia.
Para ver la clase en streaming es necesario ingresar a este link ** EN VIVO**
________________________________
LIBRE Y GRATUITO
Inscripción vía formulario google.
Informes: cencultu@gmail.com
Contactarse de lunes a viernes de 9 a 14 h al tel: 342-4573735.
+info:www.cencultu.com.ar