3er encuentro de Escuela de Espectadores: Teatro y Memoria
3er encuentro de Escuela de Espectadores: Teatro y Memoria
El sábado 25 de junio iniciará a las 11 h un nuevo encuentro de la Escuela de Espectadores de Santa Fe bajo el nombre “Teatro y memoria” y contará con la presencia del reconocido dramaturgo, guionista y director Arístides Vargas. Ambos creadores protagonizarán una charla donde se abordará el “ Teatro Latinoamericano, realismo mágico, exilio y memoria, dramaturgia y puesta en escena.”
La propuesta continuará a las 12 h con la clase magistral: “Teatro y cultura viviente: pérdida, duelo, destrucción, memoria a cargo de Jorge Dubatti, maestro, teórico y crítico teatral.
La segunda parte de la jornada contará con la función especial de “Instrucciones para abrazar el aire” protagonizada por Arístides Vargas y María del Rosario Francés.
Luego, a las 15.30 h se llevará a cabo la charla con los artistas del espectáculo. Entrevistan: prof. Jorge Dubatti, coordinadores Malena Bravo y Claudio Chiuchquievich.
Participa: Foro de Espectadores críticos.
Inscripción par la entrevista y clase magistral en este LINK
Las conferencias magistrales se pueden ver on line en el siguiente link: https://youtu.be/yQbLgKNoGf0
Acerca de Arístides Vargas
Dramaturgo, director y actor Argentino. Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza Argentina.
Es un referente del teatro latinoamericano. Exiliado en Ecuador en 1976 tras la irrupción de la última dictadura militar. Fundador de la compañía Malayerba (Ecuador). Escritor de más de treinta obras dramáticas, entre ellas “La razón blindada” y “La edad de la ciruela”. Sus obras han sido traducidas al inglés, japonés, francés, portugués, italiano, alemán.
La mayoría de sus historias giran en torno a temas relacionados a la memoria, el desarraigo, la marginalidad, exilio y la violencia.
Sobre la obra de teatro: “Instrucciones para abrazar el aire”. Una propuesta del grupo oriundo de Ecuador Malayerba
La obra narra la reconstrucción de ciertos hechos que se sucedieron en una casa de la ciudad de la Plata, Argentina, en 1976, pero no es una reconstrucción al pie de la letra, esto da lugar a que la obra, pueda verse sin sus referentes históricos; un documento ficcional le llama el autor a este trabajo.
La pieza teatral comienza con dos ancianos que se preguntan por una niña perdida en el tiempo; en el transcurrir de las escenas nos daremos cuenta que se trata de su nieta robada en la casa de la calle 30, La Plata.
Autoría: Arístides Vargas
Actúan: Charo Francés, Arístides Vargas
Iluminación: Gerson Guerra
Dirección: Charo Francés, Gerson Guerra, Arístides Vargas
El grupo Malayerba surge en Quito (Ecuador) y cuenta con más de 4 décadas de trayectoria y más de 20 montajes. Desde 1989 cuentan con el laboratorio Malayerba donde asesoran y acompañan a jóvenes en el camino artístico- actoral. Desde 1995, la Casa Malayerba es la sede del Grupo, en la que funciona una sala de teatro con capacidad para sesenta personas y el Laboratorio del Grupo
A las 17 h comenzará el segundo encuentro del ciclo del Taller de escritura para crítica teatral a cargo de Juan Novak.
El mismo sábado 25 de junio, por la tarde iniciará el segundo encuentro del renovado ciclo del taller de escritura para crítica teatral a cargo de Juan Novak periodista y comunicador de amplia trayectoria en el ámbito cultural.
El objetivo principal es generar un espacio en el cual trazar una serie de lineamientos para poder reflexionar sobre el teatro y producir textos que den cuenta de esa reflexión. El taller es gratuito y tiene cupos limitados. Para inscribirse se solicita llenar el formulario EN ESTE LINK : AQUI
Taller y foro de escritura para la crítica teatral 2022
Se tomará como brújula el concepto de Peter Brook de que el teatro es un cerebro compartido, o sea un lugar en el cual tenemos que tratar de “pensar juntos”, premisa que va en línea con el concepto de Espectador compañero
En relación a los formatos de trabajo, si bien se promoverá la creación de textos escritos, se estimulará a los participantes para que desarrollen otras posibilidades y herramientas. Se dejará libertad para la utilización de videos (realizados en forma casera, con teléfonos celulares o cámaras) o podcast (es decir, contenidos grabados en audio y transmitidos después en forma online para compartir con los compañeros).
La pretensión es que el taller-foro de escritura crítica sea también un espacio de difusión del teatro. Para eso, se estimulará a los participantes para que vean obras y compartan sus sensaciones al respecto.
Acerca de Juan Novak
Nació en San Carlos Centro el 19 de diciembre de 1981. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado en 2009 de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Desde 2004 trabaja en el Diario El Litoral de Santa Fe, donde ejerce tareas como redactor en el área cultural, especializado en cine y teatro. Se desempeñó también en distintos medios radiales y televisivos de la región, en calidad de columnista.
Ejerció la docencia en el nivel secundario y actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en sus sedes de Santa Fe y Rafaela. Cursó el Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral (2015) y coordina el taller de Lectura y Escritura organizado por la Comuna de San Carlos Sud.
Colaboró en la publicación “Historietas y películas” (cuadritos en movimiento), compilado por Leandro Arteaga (Editorial Ciudad Gótica, Rosario, 2011).
Intervino en las tareas de prensa y difusión de tres ediciones del Festiclown en Primavera, organizado por el Centro Cultural Provincial de Santa Fe. En diciembre de 2019, por su labor desarrollada como comunicador cultural, la Municipalidad de Santa Fe le entregó el Premio Máscara. En noviembre de 2020 fue jurado en el Concurso de Radioteatro organizado por LT9.
Séptima temporada
La propuesta para la séptima temporada es “Expandir la escuela, entre la presencialidad y la virtualidad. La dimensión internacional y el trabajo territorial”
La optimización y el uso eficaz de las herramientas tecnológicas, la digitalización para la expansión de la información, la creación de redes y la internacionalización son algunos resultados surgidos a partir de la crisis sanitaria que hemos vivido.
Este año nos proponemos continuar contribuyendo a la reflexión colectiva sobre el acontecimiento teatral y su problemática actual, incluyendo tanto la modalidad presencial como la virtual. Nuestra propuesta apunta a fortalecer el trabajo realizado en territorio como así también el gran aporte que brindó la escuela en contexto de pandemia de forma virtual.
Este espacio que promueve la democratización del conocimiento sobre teatro, la alfabetización estética, la apreciación artística y pensamiento crítico, brindando herramientas para poder analizar imágenes y metáforas, tan necesario en la era audiovisual.
3er. Encuentro
25 de Junio
Centro cultural provincial Francisco “Paco” Urondo. Junín 2457
Inscripción: en este LINK
LIBRE Y GRATUITO