Sexta tarde de Curriculum Cero

Fecha:
4 agosto, 2019
Hora:
16:00
Precio:
$50
Fecha:
4 agosto, 2019
Hora:
16:00
Precio:
$50

Sexta tarde de Curriculum Cero


El grupo de teatro inclusivo del Centro de día «Joaquín Paz», de la localidad de Lanteri presenta «Con los pies en la tierra».  También se presentrán obras de otros artistas noveles. 

Curriculum Cero invita a su sexta jornada de presentaciones el domingo 4 de agosto a las 16 h, en la Sala Mayor del Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia.

La pieza teatral cuenta con la dirección de Patricia Maurenzi  y las actuaciones de Juan Carlos Alegre, Marina Noelia Cabrera, Verónica Soledad Cabrera, Alberto Miguel Contrera, Celina Isabel Enrique, Jeremías Lautaro Fernández,  Oscar Ángel Maurenzi, Miguel Luis Monjes, Luciana Magalí Monzón, Víctor Osvaldo Moreyra, Oscar Ariel Rodríguez, José Luis Mauricio Vargas y Leandro José María Vargas; integrantes del Centro de día Joaquín Paz.

Sinopsis de la obra.

Obra de teatro-danza realizada para concientizar sobre el cuidado a la naturaleza. Ecología es un personaje que se encuentra en medio de una masiva desolación a causa de la destrucción ambiental proveniente del hombre. La gran contaminación  hace que caiga en agonía. La intervención de los cuidadores de la naturaleza logran darle su oxigeno perdido y ella logra sobrevivir.

 

Durante la jornada también se estarán presentes los otros artistas seleccionados, que darán a conocer sus obras en otras disciplinas. 

En letras presentará fragmentos de su obra Ignacio Meregoni. También  se expondrán trabajos de las artistas noveles en el hall: María de los Milagros Hernández, Mattdelpidio y Hugo García seleccionadas en el rubro fotografía. 

 

Sobre los artistas Noveles

Fotografía

María de los Milagros Hernández expone “Soltame Carnaval”

Artista visual, aficionada a la fotografía, nacida en la ciudad de Santo Tomé, Santa Fe. (1972)

Sinopsis de obra. Aquel que pisa suelo jujeño en carnaval, es cautivado por la cultura popular de un extraordinario rincón norteño de nuestro país. Los diablos de la Quebrada de Humahuaca,  protagonistas de un rito ancestral,  embriagan a su público  sediento de fiesta,  con sus trajes, bailes y gritos.  Durante la celebración, la música envuelve junto al viento,  el alma de los testigos danzantes, e invita al espíritu de Pujllay a hacerse presente. Es allí cuando  todo se vuelve caos, todo es alegría. Lluvia de harina, bailes con espuma y  juegos con pinturas, van creando en los rostros de la gente, sin querer queriendo, las máscaras del carnaval del norte, dejando huellas indelebles en cada uno de ellos.

Podrán limpiar con agua sus rostros, sacudir sus prendas, regresar a su tierra natal, pero no podrán nunca soltar ese embrujo atrapante del carnaval.

 

Mattdelpidio (Eduardo MatiasDelpidio)  presenta “son Destinos”

Documentación Urbana (Fotografía Callejera)

A medida que fui adquiriendo nuevos conocimientos y luego de haber cursado el taller “Fotografía Analógica Blanco y Negro” en la escuela municipal de artes plásticas Manuel Musto comencé casi de modo inconsciente a observar y fijar mi mirada hacia “La Sociedad” precisamente al comportamiento humano – su rutina diaria y mecanización, sus transformaciones, su inmediatez y ansiedad en un contexto de urbanización constante.

Descubrí con el paso del tiempo que esta visión iba tomando forma, pero no dirección y de algún modo confirmé con la fotografía todas estas pausas que tomaba para mirar la vida misma, el entramado y su problemática.

Cuento con un equipo fotográfico Nikon D3100, lente 55 – 200 mm, y 1.8f – 35 mm focal fija. El primer lente me permitió ser más discreto a la hora de tomar un retrato y con el otro busque estar más de cerca del objetivo. Estos fueron los únicos utilizados.

En términos de edición utilicé solamente software Adobe Ligthroom para corregir problemas de iluminación.  Las fotografías fueron realizadas desde el año 2016 a la fecha.

Desde un principio decidí que todas las fotografías iban a ser en blanco y negro, ya que me resultó más expresivo, tiene una connotación más profunda y también por la influencia de autores como “André Kertesz”, “Henry Cartier Bresson”, “Martin Chambi”, “Eugene Smith” y por fotógrafas/os contemporáneos como “Vivian Maier”, “Alain Laboile”, que me sirvieron como fuente de inspiración.

En cuanto a composición y en lo que refiere a retratos busco la mirada, su ropa, su postura y en fotografía urbana intento ser cuidadoso en los cortes, me gusta hacer partícipe solo al sujeto y que no distraigan otros elementos en la imagen, pero sí que acompañen, jugar con las líneas, la luz y las sombras.

Tomé el hábito de salir a fotografiar la ciudad como una necesidad expresiva.

Preferí los horarios de mañana para tener buena luz, contraste y además para capturar e inmortalizar esa intensidad con la que viven las personas.

Los lugares recurrentes fueron la peatonal y la parte céntrica de la ciudad, donde a mi modo de ver transcurrían estos fenómenos sociales, a veces obteniendo un buen resultado, agudizando la mirada, fui encontrando el tiempo, la espera para disparar y detener el instante preciso, deseando transmitir mucho más que una imagen.

 

 

 

Hugo García

Sinopsis de la obra: Hasta la vista pretende reflejar la fuerza expresiva de la mirada, en fotos tomadas en calles de diversas ciudades donde los protagonistas son captados espontáneamente. Con estos registros intento reproducir situaciones que me llevaron hasta aquí.

Biografía: No tengo formación académica en fotografía. Compré mi primera cámara cuando tenía 10 años en Esperanza, la ciudad donde nací, y desde esa edad siempre me sentí atraído por la imagen y por todo lo que concierne a tomar fotos. Desde hace algún tiempo estoy interesado particularmente en la llamada fotografía callejera y el fotoperiodismo. Admiro inevitablemente a los grandes como Cartier- Bresson, Doisneau, Capa, Parr, Paillet y tantos otros. Actualmente resido en la ciudad de Santa Fe.

 

 

Letras

Ignacio Meregoni

Sinopsis: Dentro de la obra se desarrollan diferentes historias con tópicos que traslucen una mirada cultural crítica a la sociedad actual y que están sumergidas dentro de cuentos cortos, fábulas y relatos que seleccioné para participar del concurso. En esa conjunción se da forma a una serie de episodios que no necesariamente tienen un correlato entre sí.

Mi reseña biográfica:

En la ciudad de Firmat, al sur de la provincia, hay hamacas que se mueven solas, pero también suceden otros eventos, puede que más normales, como mi nacimiento allá por mayo del 81. La siguiente década aparecí casi como un espectro en Rosario, y a escondidas, por esa ciudad de tantísimos talentos aprendí algo del oficio del periodismo e incluso me recibí. Me dieron una flor y un diploma que guardé en una carpeta. Esas cuestiones me llevaron a humillar los ojos de los lectores para luego atreverme a romper los quinotos por diferentes talleres literarios. En ese desplume de biromes, todavía aceptan mi intromisión.

La entrada es un bono contribución de $50

Sobre Curriculum Cero

Es un proyecto transversal en este 2019 del Centro Cultural Provincial, pensado para aquellas personas, de todas las edades, que no tengan experiencia en la exposición pública de sus producciones. Los postulantes tuvieron la oportunidad de inscribirse hasta el pasado 15 de marzo.

Currículum Cero es una apuesta. Es un empujón para quienes nunca se animaron, para quienes no pudieron, para quienes no supieron cómo visibilizar lo que hacen. A través de un proceso de selección con un Jurado especializado en distintas áreas, se brinda la oportunidad de hacerlo posible.“Se trata de una idea que venimos pensando desde hace tiempo: la de brindar una oportunidad a todas aquellas personas que quieran mostrar lo que hacen. Sea en música, en teatro, en plástica. El único requisito es que nunca hayan expuesto públicamente sus creaciones artísticas”, manifestó Gladis Contreras, directora del espacio que depende del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia.

En esta primera edición del ciclo, las categorías fueron: Teatro, Danza, Música, Literatura, Artes Plásticas, Fotografía. El jurado estuvo integrado por referentes de las distintas áreas. Las actividades, muestras y exposiciones se desarrollarán durante jueves y domingos de cada mes.