A los largo de seis jornadas, artistas de Brasil, Francia y distintos puntos de la Argentina confluyeron en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo para las distintas actividades, que pusieron la lupa en el arte del clown. En la séptima edición del festival hubo emotivos homenajes a Fernando “Trompa” González.
Durante casi una semana, los santafesinos se colocaron la nariz como bandera; como insignia de que la actividad artística puede ser un espacio de resistencia si se construye entre todos, a través de convicciones claras, esfuerzo compartidos y apuestas al talento. Es que la séptima edición del Festiclown en Primavera, que convocó a payasos de Brasil, Francia y de toda la República Argentina, movilizó a casi 7.000 espectadores que asistieron a más de una decena de funciones, que tuvieron como epicentro al Centro Cultural Provincial. También fueron parte espacios independientes del centro y norte de la ciudad.
Comenzó el lunes 16 con dos funciones, diagramadas para los más pequeños, de “Icaria” (Paraná), donde una payasa tragicómica sueña con volar. El martes 17 se presentó, también para público infantil, “Piedra en el zapato” (Brasil), donde los personajes “Suspiro” y “Burbuja” convidaron acrobacia y el mensaje de lo bello de vivir en el respeto y la diversidad. Uno de los aspectos valiosos de estas funciones, realizadas en el marco del ciclo Aprendiendo Juntos a ver Teatro, es la participación de niños y jóvenes procedentes de diversos barrios y localidades alejadas de la capital provincial; como Nuevo Torino y Coronda.
Apertura de lujo
La inauguración formal del séptimo Festiclown en Primavera se concretó el miércoles 18 de septiembre en la explanada del Centro Cultural Provincial. La puesta en escena, a gran escala, que movilizó a más de sesenta payasos y que saltaron, rodaron, cayeron al vacío, bailaron, volaron y sorprendieron a un multitudinario público que se convocó pasadas las 20 sobre calle Junín. En la gala se evocó el “capitán de los payasos”, Fernando “Trompa” González, a quien estuvo dedicado todo el festival y, por única vez, llevó su nombre.
La fiesta dio paso a una presentación a sala llena de “Terrenal, pequeño misterio ácrata”, dirigida por Mauricio Kartún. La obra, que lleva más de 800 funciones y se sostiene exitosamente en la cartelera porteña, fue ovacionada por un auditorio que se mostró receptivo ante la multiplicidad de lecturas y mensajes políticos de vigencia abrumadora. El costado entrañable de la función fue la presencia en el escenario de Rafael Bruza, un histórico del teatro santafesino.
Nuevos formatos
En la jornada del jueves 19 de septiembre la banda oficial del festival, fue la encargada de abrir el clima festivo previo a la presentación de la obra franco-argentina “Un domingo”, que mixtura elementos de humor y circo contemporáneo. Esta propuesta fue presentada por Proyecto Migra, espacio cooperativo, en la cual sostienen que la gestión cultural contemporánea requiere nuevas prácticas de abordaje. Luego, el grupo Vanagamba, de San Fernando, puso en escena “Desequilibrio, un desencuentro musical”, con teatro, tango y humor.
El viernes 20 de septiembre el Festiclown se expandió hacia la sala independiente “La 3068” (San Martín 3068) donde la mendocina Compañía Entramado mostró en “Lo que viene”, una fusión entre clown y humor existencial, dando vida a dos payadas (Ciza y Humana) y sus tribulaciones en las instancias de dramaturgia, puesta en escena y actuación. En algún punto relacionado con la otra propuesta de la jornada, “Universo Pi”, de Buenos Aires, donde una payasa científica trata de “hidratar el alma”, como en busca de un sentido trascendente de la vida.
Cierre conmovedor
La última jornada del Festiclown, el 21 de septiembre, coincidió con el arribo de la primavera y el clima festivo se apoderó de todos lo corazones. Ese día, la grilla comenzó después de la siesta, cuando Agustín Luján (Payaso Enrre) y Martín Baigorri (con su Fakir, escapista del peligro), abrieron sus chisteras provocando risas y diversión en el Club Cultural “Ivan Frankó”, en el norte de la ciudad, a partir de una labor conjunta con la organización Manzanas Solidarias.
Por la noche, ya en el Centro Cultural Provincial, el artista Marcelo “Elo” Vázquez convocó a su payaso Morrison para desarrollar “Show de Mi, el origen de todo”, que indaga sobre las características del proceso creativo, la reformulación de los fracasos, el origen de la identidad y las vueltas de tuerca que puede deparar el oficio del clown. Acto seguido, los tres integrantes de la compañía rosarina Ópera Clap hicieron gala de dominio técnico, precisión y creatividad en “Concierto Clap”, que ofrece un concierto de cámara donde los instrumentos son los propios cuerpos.
La gala de clausura, animada por el humor lleno de incorrección política de la payasa Lucrecia Vichenza, incluyó la entrega de menciones a la Asociación de Amigos del Centro Cultural Provincial y al Instituto Nacional del Teatro, la declaración de Interés Municipal del Festiclown por parte del Concejo Municipal de Santa Fe y la declaración de Santafesino destacado a Fernando “Trompa” Gonzalez.
Le siguió el momento muy emotivo: el homenaje al “Capitán de los payasos” con la intervención teatral del grupo La Tramoya: la melodía de “Seguir viviendo sin tu amor” del “Flaco” Spinetta, globos gigantes, más de cuarenta artistas en escena y la Fanfarria Ambulante en su esplendor, la evocación del “Principibito” resultó el perfecto desenlace para un festival lleno de magia.
Clownbaret
Durante las noches en que se extendió el festival, se renovó una actividad que se ha convertido en una tradición para el público: el clownbaret. Es un espacio para continuar la fiesta una vez finalizadas las funciones con números breves relacionados con el clown. Este año, la animación estuvo a cargo de Lucrecia Vichenza y Dulce Momento (Natalia Fessia), con la musicalización de la Fanfarria Ambulante, el dia jueves. El Circlownbaret del viernes tuvo sus maestros de ceremonia: Payaso Morrison (Marcelo “Elo” Vázquez) y Solito (Daniela Cometto) que hilvanaron las presentaciones de la segunda trasnoche.
Charlas
Otro rasgo característico del festival internacional de clown en Santa fe es la realización de charlas, clases y presentaciones. Instancias, en definitiva, donde artistas, profesionales y referentes de distintas áreas tienen la posibilidad de intercambiar experiencias en forma directa con el público.
En esta edición, el crítico Jorge Dubatti ofreció una clase magistral sobre “Teatro y Humor”, en camarado en la Escuela de Espectadores. A su vez, el dramaturgo y actor Rafael Bruza (declarado santafesino ilustre por el Concejo Municipal casi en sintonía con su presencia en el Festiclown) presentó su libro “6 comedias serias”.
Por último, la representante provincial del Instituto Nacional del Teatro (INT), Gabriela Bertazzo, brindó la charla “Subsidios y Formas de financiamiento del INT”, que otorgó a los teatreros santafesinos una guía práctica y útil sobre las formas de proceder al momento de realizar gestiones ante el organismo.
Talleres
El Festiclown no se erige tan solo como un espacio para espectar, sino también para aprender, los talleres o instancias de formación son parte de su columna fundamental. En esta edición, Elo Vázquez propuso el entrenamiento actoral “El clown y los mecanismos del humor” y Florencia Patiño propuso “Verdad y Delirio. Introducción a la técnica de Clown”.