Seminario de Lenguaje Escenotécnico

Coordinado por Demián Sánchez, con la presencia de técnicos idóneos en distintas áreas escénicas, se desarrolló durante 2018 en el Centro Cultural Provincial.   En el Seminario de Lenguaje Escenotécnico...

Seminario de Lenguaje Escenotécnico

Coordinado por Demián Sánchez, con la presencia de técnicos idóneos en distintas áreas escénicas, se desarrolló durante 2018 en el Centro Cultural Provincial.

 

En el Seminario de Lenguaje Escenotécnico se intentó abordar un lenguaje común para facilitar la comunicación entre los componentes de toda realización escénica, mediante charlas teórico-prácticas.

Estas charlas estuvieron a cargo de Demián Sánchez y contaron con la presencia de técnicos idóneos en cada área escénica a abordar. Se desarrollaron en el escenario del Centro Cultural Provincial Francisco «Paco» Urondo, Junín 2457, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia. La primera fue el sábado 2 de junio, de 10 a 13 hs., con la presencia de Ariel Eier Pic (escenomontaje). Luego, el 23 de junio la actividad giró en torno al tema del sonido, con la presencia de Manuel Seghesso y Nicolás Sánchez; el 28 de julio disertó Oscar Peiteado sobre Iluminación y el 25 de agosto, Darío Godoy y Esteban Sosa abordaron el tema Escenomontaje. El 15 de septiembre, Ubaldo Ledesma habló sobre Iluminación. La programación finalizó el 13 de octubre con la charla de Pancho Torres sobre Sonido.

“Muy a menudo nos encontramos con el problema de no saber cómo dialogar con un técnico escénico, lo cual nos lleva a no poder desarrollar totalmente nuestras expectativas en el montaje. Pretendemos que este seminario permita adquirir un lenguaje común, tomar conocimiento de las distintas partes que componen lo escénico y facilitar el diálogo con sus hacedores”, sostuvo Demián Sánchez, coordinador de la actividad, y agregó: “Al mismo tiempo, permitir a los asistentes el tener un contacto de diálogo directo con los hacedores escenotécnicos, los cuales también compartirán sus experiencias personales dentro del ámbito escénico”.

Los expositores invitados fueron: Oscar Peiteado (jefe técnico del Teatro Municipal 1° de Mayo, Santa Fe), Darío Godoy (jefe técnico Teatro 3 de Febrero, Paraná), Ariel Eier Pic (iluminador, montajista, actor); Manuel Seghesso (sonidista, montajista); Ubaldo Ledesma (iluminador, montajista); Nicolás Sanchez (sonidista, iluminador), Pancho Torres (sonidista, compositor musical) y Esteban Sosa (seguridad aérea).

Se dictó un encuentro mensual de tres horas reloj (4 horas cátedra) por clase. Cada clase trató sobre un área técnica específica y fue dictada por un técnico invitado y el coordinador.

Se evaluó parcialmente a través de trabajos prácticos que consistieron en la observación crítica de uno o más espectáculos, que complementaron y pusieron en situación profesional y/o académica los contenidos.