INSTITUCIONAL
En el terreno donde funcionaba el cine teatro “Jardín de Italia”, en 1922 se iniciaron los trabajos de construcción del Cine Teatro Moderno. Su propietario inicial, Oreste Neri, encarga el proyecto a Juan Simonutti.
A partir del 15 de mayo de 1926, la propiedad pasa a nombre del señor Domingo Francia quien sigue la obra en el año 1927 con el constructor Ramón Molina, que rediseña la fachada y continúa el edificio hasta su finalización.
Inaugurada en 1929, la popular sala trae a Santa Fe los más variados espectáculos: lucha greco-romana, primeras películas sonoras, compañías de revistas y orquestas sinfónicas. Luego de funcionar como sala de cine por más de treinta años, en 1972 se inician los trabajos de readaptación y ampliación del edificio con destino a sala de sorteos y oficinas de la Caja de Asistencia Social, inaugurándose el 22 de mayo de 1973.
El proyecto realizado por el Ing. Carlos Escandell Blanch no modifica la estructura espacial del edificio, pero sí anula la rica y artesanal decoración interior, elimina la sectorización de los palcos, amplía el hall, cambia aberturas en la fachada y ejecuta la actual marquesina.
Por Decreto del 12 de agosto de 1980 se transfiere al Ministerio de Educación y Cultura, con lo cual adquiere su actual uso como Centro Cultural Provincial.
Por Decreto del 22 de noviembre de 1988 se transfiere a la Secretaría de Cultura y Comunicación social de la Provincia.
La obra está definida por la tipología imperante a principios del siglo XX, teatro a la italiana. Se organiza en base a un eje de simetría que articula los espacios principales: hall, sala (corazón del edificio) y escenario, al cual se yuxtaponen los demás ámbitos, dos alas laterales de circulaciones y servicios.
La sala, en forma de herradura, se estratifica en tres niveles: plateas bajas, altas y tertulia y sirve para imprimir la especialidad particular de la obra.
Originalmente el piso de las plateas bajas se nivelaba mediante un sistema hidráulico según el tipo de espectáculo. Debajo de las mismas existía un subsuelo inundado que favorecía la acústica de la sala.
La fachada, estratificada en base, desarrollo y coronamiento, ordenada simétricamente, se compone de un cuerpo central y dos laterales.
El primero, que contiene el ingreso, es enfatizado por la presencia de un tratamiento diferenciado de pilastras y balcón central, de mayor importancia que los laterales y remata en un coronamiento jerarquizado.
Almohadillados, pilastras, columnas dóricas y arcos de medio punto, otorgan a la obra un carácter ecléctico a la italiana.
Se recuperaron el foso de la orquesta y se renovaron los sistemas de aire acondicionado, sonido, sala Foyer y se empiezan a integrar los actuales organismos (Seminario Provincial de Ballet, Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe) y los diferentes talleres.
Su reciclaje y puesta en valor representa un valioso ejemplo para la ciudad, ya que al adaptarse a funciones afines permite la persistencia de una obra importante dentro de nuestro patrimonio.
Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe
Director: Silvio Viegas
Un largo proceso de gestación precedió al nacimiento, en 1956, de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe.
Se registra un primer antecedente, en 1878, de creación de una Sociedad Filarmónica, del que da cuenta la prensa de la época.
En las décadas siguientes, si bien se acreditan la actuación de orquestas, éstas no constituyen organismos estables ni completos.
El año 1916 señala la constitución de la Sociedad Orquestal, cuya dirección artística fue confiada al maestro Federico Spreáfico, quien dirigió algunos ensayos alternando esta tarea con el Sr. Pablo Bossio.
Al no sobrevivir este organismo, de carácter privado como todos los que existieron hasta 1956, la ciudad debió esperar hasta 1932 para ver nacer a la Orquesta Sinfónica de Santa Fe que, con la batuta del maestro José García Puente, ofreció algunos conciertos durante ese año y el siguiente. Luego, el intento se malogró por la imposibilidad de afrontar gastos de funcionamiento.
Pero la necesidad de llenar un vacío significativo en la vida musical siguió estimulando nuevos intentos, como el de la Asociación Sinfónica de Santa Fe que ofreció su primer concierto, bajo la dirección de Spreáfico, el 30 de septiembre de 1937.
Por el ingente y desinteresado esfuerzo de sus músicos, esta Asociación subsistió hasta los primeros años de la década del ´40, dado que no pudo superar la precariedad de los recursos con que contaba, a pesar de los subsidios municipales y provinciales que acompañaron los últimos años.
La voluntad de contar con organismos sinfónicos no cedió, y así lo atestigua la creación de la Orquesta Filarmónica Euterpe (1948) y la Orquesta Filarmónica del Pueblo; la primera bajo la dirección de José García Puente y la segunda dirigida por su hijo Juan Carlos García Puente, ambas de existencia breve.
Por decreto-ley Nº 7.422 del 29 de mayo de 1956, el Ministerio de Educación y Cultura crea la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dando satisfacción a una necesidad tantas veces expresada en proyectos y solicitudes que mostraban el continuo batallar por dotar a Santa Fe de un organismo imprescindible de difusión musical.
Seminario Provincial de Ballet
Directora:
El 20 de noviembre de 1990, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe dio a conocer a través de los diferentes medios de comunicación, que en diciembre de ese año y en enero del año siguiente se dictaría un Seminario Preparatorio para el examen de ingreso a la que en ese momento se denominaría "Escuela Provincial de Ballet".
A partir de esa fecha fueron muchos los logros obtenidos. Es así que los alumnos de este organismo son miembros de cuerpos de ballets tales como el Ballet del Siglo XX creado y dirigido por Maurice Bejart, el Ballet Argentino dirigido por Julio Bocca, el Ballet Municipal de Chile, The National Ballet of Canadá, Ballet del Teatro Argentino de La Plata, el Ballet de Iñaki Urlezaga.